Aula Abierta
Granada
2006
Este proyecto nació con una idea innovadora: recuperar los materiales de un edificio que estaba destinado a ser demolido para darles una segunda vida en la construcción de un espacio autogestionado. Impulsado por un arquitecto-profesor y la Asociación Aula Abierta (AAABIERTA), la iniciativa reunió a estudiantes de Bellas Artes, Arquitectura y otras disciplinas, creando un entorno colaborativo donde se combinaban aprendizaje, sostenibilidad y acción práctica.
AAABIERTA, formada en 2004 en la Universidad de Granada, surgió como un espacio para explorar nuevas formas de aprendizaje y para complementar la formación tradicional con propuestas innovadoras. En el marco de uno de sus seminarios en 2005, se presentó la oportunidad de intervenir en un edificio semiindustrial de la Diputación de Granada, próximo a ser demolido, con el objetivo de recuperar materiales de construcción reutilizables. Este desafío se convirtió en un ejercicio colectivo de reflexión, diseño y acción, que permitió a los participantes involucrarse en todas las etapas del proceso.
El equipo logró coordinarse con distintas instituciones para hacer posible la iniciativa. Se obtuvo el permiso de la Diputación para acceder al edificio, se negociaron los términos con la constructora encargada de la demolición, y se gestionaron los aspectos legales y de seguridad mediante el respaldo de una aseguradora. Además, la Universidad de Granada ofreció su apoyo, facilitando un espacio para almacenar los materiales y dar continuidad al proyecto dentro de su recinto.
Durante ocho días de trabajo intensivo, más de 25 personas participaron en el desmontaje del edificio, recuperando un 70 % de sus materiales, como vigas, puertas, ventanas y otros elementos estructurales. Posteriormente, más de 100 voluntarios se sumaron al esfuerzo para organizar el transporte y almacenamiento de los materiales, que serían utilizados en la construcción del nuevo espacio. Este proceso estuvo acompañado de talleres y cursos, donde los participantes adquirieron conocimientos prácticos en temas como seguridad en obra, diseño arquitectónico, gestión de recursos y técnicas de construcción.
El proyecto destaca por su enfoque en el reciclaje de materiales y también por su carácter educativo y colaborativo. Refleja cómo el trabajo colectivo y la creatividad pueden transformar un recurso en desuso en un espacio con un nuevo propósito. Esta experiencia, basada en la sostenibilidad y la autogestión, es un ejemplo de cómo las iniciativas jóvenes y comprometidas pueden repensar el uso de los recursos y generar un impacto significativo en su entorno.