Aula Abierta Trabenco
Madrid
2019
El proyecto nace del AMPA del colegio Trabenco – El Pozo, que quiere intervenir para mejorar el patio, creando alternativas para naturalizarlo, más espacios de sombra, juegos, topografías diversas y un aula abierta para la resolución de conflictos, reuniones y clases en el exterior.

Hay que contextualizar contando que el colegio comenzó su andadura en el año 1971, partiendo de una fuerte demanda vecinal. Se instalaron provisionalmente en locales dispersos de la Cooperativa de Viviendas de Entrevías. El profesorado del colegio constituyó la Cooperativa Educativa Esenco en 1978. En 1983, el colegio Trabenco absorbió a la población infantil que pertenecía a otro colegio público de El Pozo que iba a ser cerrado, firmando un acuerdo para ocupar el edificio escolar, que es ahora el colegio Trabenco El Pozo. En este entorno colaborativo, fruto de la precariedad, se habían realizado trabajos de mantenimiento y de acondicionamiento del colegio, que se fueron perdiendo con el transcurso de los años.
El gran esfuerzo de la propuesta reside en la vinculación curricular de todas las asignaturas al proceso de diseño, construcción, estudio de materiales, recuperación, etc. Generó la interacción entre todos los agentes, formando incluso en los aspectos sociales, técnicos y administrativos. La construcción del Aula Abierta, no se pudo comenzar hasta que viniera en noviembre la obra “Jardín Vertical” que construimos en el marco de una exposición en el MUSCAC de León y que había estado de itinerancia en el CDAN de Huesca. Esta estructura fue reutilizada al completo para la construcción del aula. Su ejecución fue más rápida, gracias al control de su diseño y a su sencillez. Se incorporaron elementos de elevación manual que permitieron a menores construirla en todas sus fases aprovechando la presencia de las familias durante las convivencias y otras visitas.
Por su escala tenía la ventaja de dar un resultado rápido, a modo de recompensa, al igual que representa un símbolo por su uso como lugar de reunión y resolución de conflictos. Hasta un 95% de los materiales eran reusados lo que explica el precio muy bajo de la obra.
Profesionalmente se asume un riesgo al buscar el equilibrio entre la necesidad de construir espacios e implementar la intervención arquitectónica con metodologías inclusivas, formativas y de cuidados, cumpliendo simultáneamente con los objetivos sin que afecte al presupuesto o a los plazos pactados. Se construyó simultáneamente en el mismo centro escolar un Aula de Tecnología. En todo el proceso, participaron más de 600 personas: 420 alumnos de infantil, primaria y secundaria, familiares, amigos y 20 alumnos de la IE University.