Jumping in Hanoi

Kassel

2022

La Documenta 15 se celebró bajo el lema de “lumbung”, centrado en los principios de la colectividad, la creación y la distribución de los recursos, ideas o conocimientos y la participación social. En este contexto, Recetas Urbanas, es invitado por “Off Biennale”, equipo de artistas y curadores con base en Budapest, que fueron a su vez invitados por Ruangrupa. La propuesta de este colectivo es de trabajar con el concepto de Playground, en todas las dimensiones; conceptuales, físicas y políticas.

Voluntarios
%
Materiales Reutilizados

Así se planteó un juego complejo en coordinación, ejecución y reutilización, pero claro en su concepto: saltar un edificio invitando como agentes principales a niños y niñas de una escuela pública con dos sedes distintas, que estaban buscando un proyecto que los volviera a conectarles físicamente y a nivel de actividades. En diciembre del 2021 nos reunimos en el centro de educación primaria Unterneustädter con el objetivo de co-crear un espacio de juego y experimentación a las orillas del Fulda.
La estrategia metodológica se basa en la participación activa del alumnado durante todo el proceso de creación común en el que se involucran, tanto en el diseño como en la construcción, invitando además a personas voluntarias, a la comunidad educativa local y a la propia organización de la Documenta 15.
En el primer workshop con alumnos, nace el “Puente Todo”, Allesbrücke, como concepto amplio e inclusivo de actividades y personas. El objetivo es levantar este puente, con la responsabilidad de pensar en una segunda vida del mismo, para que sea desmontado, trasladado y transformado en nuevos espacios de innovación educativa para el alumnado a construir en las dos sedes de la escuela.
Todo proyecto se puede evaluar sobre indicadores muy diferentes, en varias ocasiones no hemos sometido a la evaluación de personas de disciplinas diferentes y ajenas al propio estudio. Varios artículos científicos con miradas sociológicas han puesto en evaluación algunos proyectos complejos, usando la perspectiva de los cuidados, de las relaciones interinstitucionales y sobre todo la colaboración o disputas entre agentes sociales y entidades públicas, con especial atención a la imposición de un espacio público reglado y un espacio civil que reclama la participación real en el diseño y en la transformación de la ciudad.
“El Puente Todo” se plantea con la necesidad de incorporar a dos escuelas públicas como agente motor del proyecto de Playground. La respuesta es muy positiva y activa, llegando a una complicidad y colaboración evidenciada en la generación de talleres de diseño y construcción colectiva. El proceso siguió, haciéndose dos talleres posteriores a la inauguración, para pensar en el reuso del puente, generándose un calendario de acciones y necesidades para la consecución del mismo.
Cuestiones que no se han resuelto en la primera fase, poniendo los mecanismos de información y exposición pública, han sido la involucración del centro de educación secundaria vecino, y de la misma Universidad de Kassel. No se ha podido constatar precisamente, pero las causas se repiten en otras entidades educativas, la falta de profesores interesados, o incluso celos institucionales por programas avanzados de innovación educativas generan rechazo y falta de colaboración.
En compensación a esta ausencia de agentes posibles informados, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Frankfurt, a través de un profesor activo e involucrado, no sólo vino a colaborar en la construcción, sino que se ofrecieron como colaboradores en la creación de planos, renders y construcción para la segunda fase. En cuanto a la respuesta de familias de los estudiantes de las dos escuelas, ha sido muy positiva, generándose vínculos de afecto y cuidados por parte de la red familiar, haciéndose comidas colectivas en fines de semana, y siguiendo el proceso de cuidados, ayudando a construir y visitándonos periódicamente para compartir momentos de relax.
Aunque la comunicación pública y el uso de los mass media se hizo en un breve periodo de tiempo, la respuesta general de voluntariado ha sido inferior que, en otros proyectos, tendencia que hemos notado en varios proyectos tras la aparición del Covid. Una situación que queremos revertir en esta segunda fase, ampliando la ya satisfactoria participación en el proyecto, con mayor tiempo para la gestión social del mismo, y no supeditado a una fecha inaugural, que es uno de los límites que se imponen cuando se trabaja dentro de un marco expositivo, que es muy difícil conciliar con las velocidades cotidianas, escolares, universitarias e institucionales.
Así, podemos conectar nuestra metodología, que comienza en este evento tan importante del arte, con la construcción civil de un entorno que necesita de otras velocidades, escuchas y desarrollos.