La Rebelión del Crazy Army
Logroño
2023
La novena edición del Festival Concéntrico en Logroño integra en su desarrollo lo local, con numerosos colectivos y entidades, para fomentar nuevas prácticas colectivas en el espacio público.

Dentro del componente social, profundizado en esta edición, la propuesta dialoga con un centro docente para aportar una experiencia a los alumnos a través de un ejercicio de estrategia colectiva, para hacer permeable el centro educativo y reconectarlo con el espacio público. El proyecto se desarrolla en procesos compartidos.
Aunque el objeto no permanezca en su entorno una vez finalizado el festival, sirve para concienciar a los alumnos y permitirles que trabajen con otras ideas y otra creatividad dentro de un instituto.
Este nuevo “Crazy Army”, conformado por el alumnado y profesorado del IES Batalla de Clavijo se plantea hacer una toma del instituto, estudiando y entendiendo la relación de los edificios que lo conforman, con el entorno inmediato. Suma a todos los niveles de bachillerato en una estrategia colectiva que propone inventar estrategias para asaltar el centro desde el exterior a través de pasarelas, caballos de Troya, torres móviles, tirolinas, etc. Los diferentes elementos, una vez estudiada su idoneidad técnica, rapidez y reversibilidad, se construyen con 100 vigas de madera de 6m de largo y 150 tableros de diferentes maderas.
Estas construcciones colectivas coordinadas por técnicos y ejecutadas con alumnos, profesores y otros voluntarios que también colaboran en el proceso de diseño y en el montaje. Así los adolescentes, se convierten en actores principales y plantean maneras alternativas de usar los espacios públicos en conexión con el “Batalla”.
El trabajo en red se amplía al integrar algunos miembros de la Asociación La Kalle, que, aunque con sede en Vallecas (Madrid), se han acercado para colaborar en esta experiencia. Son los que le darán uso a los materiales que conforman las estructuras una vez finalizado el festival. Aparte de recibir el material para la construcción de su proyecto Las Rukas abre las puertas a la participación de toda la gente que quiera. Otro recinto de obra abierto a las diferencias y a la alegría. La experiencia de reutilización de materiales se quedará de catálogo de sugerencias para posibles actuaciones de las administraciones públicas.
El proyecto se llevó a cabo con la colaboración de la red de arte y escuela PLANEA, una iniciativa de la Fundación Daniel y Nina Carasso.